SUPLEMENTO
XXVII
CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
SEXTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
MEMORIAS
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 5 - 6 ABRIL DE 2019.
Síntesis y evaluación de proliferación de un hidrogel de
PEG-D/Gelatina para regeneración ósea.
Martín del Campo Téllez Bryan Iván1, Franco
Romero Guillermo1, Masuoka David2, Álvarez Pérez
Marco Antonio3.
1. Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, Maestría en Estomatología, Rehabilitación Oral.
2. Departamento de Estomatología, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
3. Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México,
División de Investigación y Estudios de Posgrado.
Introducción: Los hidrogeles son redes tridimensionales altamente
hidratadas de cadenas poliméricas, los cuales pueden ser naturales o
sintéticos. La combinación de polímeros naturales y sintéticos
para la formación de hidrogeles nos da como resultado hidrogeles híbridos.
Estos hidrogeles también son llamados modificados o funcionalizados,
los cuales han sido modificados desde su estructura básica para la copolimerización,
adicionando o simplemente mezclado algunas funcionalidades que pueden dar propiedades
especificas al hidrogel para cualquier aplicación particular.
Metodología:
En vasos de precipitado se colocó PBS (Phosphate Buffered Saline, Sigma-Aldrich,
USA) y se calentó a 60°C en un termo-baño (Felisa®). Una
vez a 60°C, se agregó el PEG-d (polietilenglicol-d) y posteriormente
la gelatina tipo A, agitando constantemente en un vortex (Thermolyne Maxi-Mix
II, USA).
Se elaboraron 2 hidrogeles seleccionados con mejores resultados de los 9 hidrogeles
previos. Se utilizó el kit cck-8 para la evaluación de proliferación
y citotoxicidad de los hidrogeles a 7 días.
Resultados: Se logró elaborar hidrogeles a base de PEG-d y gelatina
tipo A.
Los dos hidrogeles seleccionados de los 9 previos tenían la misma composición
en cuanto a la cantidad de glutaraldehído, PBS, gelatina tipo A y borohidruro
de sodio. Su única variante fue los gramos adicionados de PEG-d. Los
resultados muestran que el glutaraldehido al 2% no fue citotóxico y permitió
la proliferación celular.
El hidrogel número 2 mostró mayor proliferación debido a que la estructura del mismo contaba con más propiedades del polímero sintético adicionado (PEG-d).
Conclusiones: Fue posible la síntesis de un hidrogel de PEG-d
y gelatina tipo A, mediante una técnica de entrecruzamiento con glutaraldehido.
El hidrogel 2 mostró una mayor proliferación y viabilidad celular,
esto puede deberse a las propiedades dadas al hidrogel por el PEG-d.
Referencias
1. Marcelo Goulart, Barbara Borges Veleda, Deisi Damin, Glaucia Maria Bovi Ambrosano,
Fabio Herrmann Coelho de Souza, Maria Carolina Guilherme Erhardt. (2018). Preheated
composite resin used
as a luting agent for indirect restorations: effects on bond strength and resin
dentin interfaces. 2019, de THE INTERNATIONAL JOURNAL OF ESTHETIC DENTISTRY
Sitio web: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/29379905
2. Morita, R. K., Hayashida, M. F., Pupo, Y. M., Berger, G., Reggiani, R. D., & Betiol, E. A. (2016). Minimally Invasive Laminate Veneers: Clinical Aspects in Treatment Planning and Cementation Procedures. Case reports in dentistry, 2016, 1839793.
3. Clavijo V., Sartori N., Phark J. H., Duarte S. Novel Guidelines for bonded ceramic veneers: part 1. Is tooth preparation truly necessary? In: Duarte S., editor. QDT 2016. 1st. Quintessence Publishing; 2016. pp. 725.
4. Federizzi, Leonardo, Gomes, Érica Alves, Báratro, Samantha Schaffer Pugilato, Baratto-Filho, Flares, Bacchi, Ataís, & Spazzin, Aloísio Oro. (2016). Use of Feldspathic Porcelain Veneers to Improve Smile Harmony: A 3-Year Follow-up.
Autor
de correspondencia:
Fecha recibido: 29 de Mayo de 2019.
Fecha aceptado para publicación: 10 de Junio de 2019.
El contenido del presente suplemento "Memorias del Sexto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 6, No
1 - Suplemento - Junio 30 de 2019.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
