SUPLEMENTO
XXVI 
  CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO
  COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A. C.
  QUINTO CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN Y CASOS CLÍNICOS
  MEMORIAS
  
  MONTERREY, NUEVO LEÓN. 28 DE ABRIL DE 2018.
  
  Evaluación de la biocompatibilidad y citotoxicidad de un nuevo cemento 
  endodóntico hidrófobo a base de polidimetilsiloxano.
   
   Angélica de Jesús Mireles Carlos1, César 
  Gaitán Fonseca2, Luis Alejandro Aguilera Galaviz2, 
  Luis Enrique Guerrero De la Torre2, Marissa Robles Martínez3.
   
  1 Estudiante de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad 
  Autónoma de Zacatecas.
  2 Profesor-Investigador en la Maestría de Ciencias Biomédicas 
  de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.
  3 Estudiante del doctorado en Química de la Universidad Autónoma 
  de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  
  
  INTRODUCCIÓN
  Los polidimetilsiloxano (PDMS) son un polímero con características 
  fisicoquímicas particulares, son utilizados en las industrias y recientemente 
  en la odontología. La introducción de cementos endodónticos 
  con nuevas características; como la hidrofobicidad, permite disminuir 
  el fracaso endodóntico, en el caso de microfiltración bacteriana 
  y de fluidos. El objetivo del monoblock en endodoncia da pie a la unión 
  de la dentina, el cemento endodóntico y el material de relleno. Dando 
  como resultado una nula microfiltración, reducción del crecimiento 
  bacteriano y en consecuencia un alto índice de éxito endodóntico 
  al alcance de todos.
  
  
  OBJETIVO
  Objetivo General:
  Demostrar la biocompatibilidad de un nuevo cemento endodóntico hidrófobo 
  a base de Polidimetilsiloxano (PDMS) y descartar efectos citotóxicos.
  Objetivos Específicos:
  1. Evaluar in vitro la citotoxicidad por medio de ensayo MTT del cemento endodóntico.
  2. Evaluar in vivo la biocompatibilidad del cemento endodóntico sobre 
  modelo animal de rata.
  
  
  METODOLOGÍA
  Estudio de citotoxicidad in vitro:
  En una Línea celular de Fibroblastos L929, se cultivarán y 
  se expondrán al cemento endodóntico para luego evaluar la viabilidad 
  celular mediante un ensayo de MTT, observando en el microscopio estereoscópico.
  
  Estudio de Biocompatibilidad in vivo:
  En ratas Wistar se les colocará un implante subcutáneo; unos tubos 
  de polietileno, con cemento endodóntico en los extremos, permaneciendo 
  20 días para luego hacer su estudio histopatológico. 
  
  
  
Autor 
  de correspondencia:
  Angélica de Jesús Mireles Carlos.
  
  
  
  Fecha recibido: 4 de Mayo de 2018.
  Fecha aceptado para publicación: 14 de Mayo de 2018.
  
  
El contenido del presente suplemento "Memorias del Quinto Concurso de Carteles de Investigación y Casos Clínicos del Colegio de Odontólogos de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista 
  Mexicana de Estomatología.
  Vol 5, No 
  1 - Suplemento - Junio 30 de 2018.
  ISSN: 2007-9052
  
  www.remexesto.com 
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
 
 
 
 
  
  
  
  Enviar este artículo por correo electrónico
			Enviar este artículo por correo electrónico