ENSAYO
Estudio
cadavérico de la región temporal.
Cadaveric
study of the temporal region.
Emilio
Alejandro Contreras Alvarado1, María del Carmen Theriot Girón2,
Miguel Ángel Quiroga García3, Javier Hernández Juárez4
1 Estudiante
de octavo semestre, Facultad de Odontología, UANL. Monterrey, Nuevo León,
México.
2 Cirujano Dentista, espacialidad en Ortodoncia, Facultad de Odontología,
UANL. Monterrey, Nuevo León, México.
3 Cirujano Dentista, Maestría en Salud Púbica, Doctor en Ciencias
Odontológicas, Facultad de Odontología, UANL.
4 Técnico patólogo embalsamador, Facultad de Odontología,
UANL. Monterrey, Nuevo León, México.
La región temporal se encuentra formada por los huesos frontal, parietal,
temporal y el esfenoides. Se le ha denominado erróneamente como fosa
ya que únicamente su porción anteroinferior adquiera dicha depresión.
Está constituida por el conjunto de partes blandas y óseas que
cubren para porción lateral del cráneo y comunica por debajo
con la fosa cigomática. La fosa temporal es muy marcada en las personas
robustas y en los niños pero no lo es tanto en las personas delgadas
y pequeñas. La anatomía de la región temporal adquiere
gran relevancia clínica en colgajos temporales para reconstrucción
maxilofacial así como cirugía de la ATM por lo que se debe de
aprender bien si se pretenderá trabajar en el área quirúrgica
del macizo facial. La intención de este artículo es exponer
cada una de las estructuras anatómicas que guardan relación
con la región temporal y sus límites óseos.
Limites
1) Se encuentra limitada hacia arriba por una línea curva llamada
línea temporal superior, la cual comienza a partir de la cresta lateral
o temporal de frontal, se continua con la línea marcada por debajo
del borde superior del parietal, para terminar en el asterión o fontanela
posterolateral del cráneo. A la altura de la sutura coronal esta línea
emite una rama de bifurcación, la línea temporal inferior, que
termina en la raíz longitudinal de la apófisis cigomática.
Así entonces se tienen dos líneas temporales, una línea
temporal superior para la fascia temporal y una línea temporal inferior
para el músculo temporal.
2) Por debajo, la región temporal se encuentra delimitada por el arco
cigomático, formado por la articulación de la apófisis
cigomática del temporal con el borde posterosuperior del malar. La
raíz longitudinal hacia atrás termina a favor de una cresta
con dirección hacia atrás y hacia arriba llamada cresta supramastoidea,
estructura que divide la fosa temporal de la región mastoidea, límite
de importancia en cirugía. Del arco cigomático a la línea
curva temporal superior son 12 cm.
Planos
Piel
Tela subcutánea o Fascia Temporoparietal.
Fascia Temporal.
Musculo Temporal.
Plano óseo.
Piel y Fascia Temporoparietal
La piel se encuentra firmemente adherida en las partes donde se
encuentra el cuero cabelludo ya que está unida por arriba a la gálea
aponeurótica o aponeurosis epicraneal por medio de tabiques fibrosos.
Es delgada y fina en las partes donde no hay pelo, como la sien. La tela subcutánea
o fascia temporoparietal es una extensión del sistema musculo-aponeurótico
superficial inferiormente y de la gálea aponeurótica superiormente.
En el espesor de dicha capa se encuentra la arteria temporal superficial,
encargada de suministrar nutrición a la fascia, junto con su respectiva
vena. La fascia temporo-parietal guarda relación por su cara profunda
con la aponeurosis del Temporal. El tronco de la arteria temporal superficial
se encuentra por delante del trago donde sus pulsaciones se pueden percibir
con el dedo índice. De 1-2cm por encima del arco cigomático
se bifurca en sus dos ramas terminales: la frontal y la parietal. Ambas son
de recorrido muy flexuoso, la frontal está destinada a dar irrigación
a la región frontal y la parietal se dirige a la región parietal.
Las dos se anastomosan entre si y forman un plexo que dará irrigación
a la parte lateral del cráneo. (Figura 1 Y 2) NOTA: En el espécimen
trabajado la distancia del arco cigomático a la bifurcación
fue 2.06 cm.
Aponeurosis y Músculo Temporal
Tiene forma de abanico, es brillosa, resistente y de forma nacarada.
Tiene dimensiones menores que el musculo debido a que en vez de llegar hasta
la apófisis coronoides termina en el arco cigomático. Esto quiere
decir que la aponeurosis solo cubre la porción superior del músculo,
o sea la parte que cubre la fosa temporal. Hacia arriba se inserta en prácticamente
en la línea temporal superior y espacio comprendido entre ambas líneas
temporales. Hacia adelante en el borde posterosuperior del malar y cresta
lateral del frontal. Hacia abajo en el arco cigomático y vértice
de la apófisis coronoides. En un inicio la aponeurosis del temporal
es una hoja simple pero a la altura del reborde orbitario superior o de su
parte media se divide en dos hojas: una superficial y una profunda. Entre
ambas hojas se forma
un espacio ligeramente triangular que lo vienen a ocupar un paquete celuloadiposo
que lo atraviesa la arteria temporal profunda posterior y los vasos temporales
profundos. Este paquete celuloadiposo corresponde a la extensión temporal
de la bolsa grasosa de Bichat. La cara profunda de la hoja profunda es la
que se encuentra directamente en relación con el musculo temporal.
El músculo temporal se inserta en la línea temporal inferior,
en la extensión de la fosa temporal y abajo en la vertiente anterior,
vertiente posterior y vértice de la apófisis coronoides. Tiene
forma de abanico y es el musculo masticador encargado de los movimiento de
retropulsión (haces posteriores) así como auxiliar en los movimientos
de elevación (haces anteriores y medios).
NOTA Figura 3 y 4
En la figura 2 se observa el color blanquecino, brillante y nacarado de la
aponeurosis temporal y se aprecia el color rojizo que dan los haces del musculo
temporal. Note la inserción de la aponeurosis del temporal en la línea
temporal superior y la inserción del musculo en la línea temporal
inferior, se observa claramente el espacio que existe entre ambas líneas
y entra ambas estructuras. En la figura 4 la división en de la aponeurosis
temporal en sus hojas superficial y profunda fue a la altura donde inicia
el reborde orbitario lateral.
Plano
óseo
Frontal: La cresta lateral del frontal así como las facetas lateral
del frontal.
Temporal:
Cara externa de la porción superior de la escama del Temporal.
Esfenoides: Carilla temporal de la cara temporocigomática del esfenoides.
Parietal: Porción de la cara externa del parietal que está por
debajo de la línea temporal superior.
Conclusión
La disección en cadáver es una herramienta en la enseñanza
de la anatomía humana que consiste en exponer de manera sistemática
las regiones del cuerpo humano. La disección y apreciación en
cadáver contribuye a mejorar y profundizar los conocimientos anatómicos
adquiridos en los libros de texto ya que brinda una perspectiva tridimensional
de las estructuras con las que se trabaja cotidianamente en la práctica
profesional odontológica. El proporcionar bases sólidas en las
ciencias básicas evitara iatrogenias innecesarias en los pacientes.
La experiencia reconoce que sin el conocimiento claro de la anatomía
humana es imposible abordar buenas prácticas clínicas y/o quirúrgicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Norton, N. S. (2009). Netter. Anatomia de Cabeza y Cuello para Odontologos
(2° ed.). D.F., México: El Sevier
Testut L., & Latarjet A. (1943). Tratado de Anatomía Humana (8°
ed., Vol. II). Barcelona, España: Salvat Editores.
Quiroz, F. (1975). Tratado de Anatomía Humana (14° ed., Vol. II).
D.F., México: Editorial Porrua.
Autor de correspondencia:
Emilio Alejandro Contreras Alvarado
emilio_contreras96@hotmail.com
Artículo recibido: 28 de Junio de 2017.
Artículo aprobado para publicación: 19 de Septiembre de 2017.
Revista Mexicana
de Estomatología.
Vol 5, No
1 Julio - Diciembre 2018.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
