SUPLEMENTO
XI
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENDODONCIA
MEMORIAS
TERCER CONCURSO DE CARTELES
COLEGIO DE ENDODONCIA DE NUEVO LEÓN, A. C.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. 1 Y 2 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
Prevalencia
de diagnóstico pulpar en pacientes odontológicos.
Ramírez Quintana Fabián Antonio, Martínez González
Gustavo Israel, Álvarez Hernández Miguel Ángel.
Posgrado de Odontología Avanzada, Facutad de Odontología,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
INTRODUCCIÓN
Según la American Dental Association La endodoncia es necesaria cuando
la pulpa (el tejido blando dentro de los dientes que contiene los vasos sanguíneos,
los nervios y el tejido conjuntivo) se inflama o enferma. Durante una endodoncia,
el Cirujano Dentista o endodoncista elimina la pulpa afectada. La cámara
y conducto pulpar del diente se limpian y sellan. Si la pulpa infectada no se
elimina, podría doler e inflamarse, y es posible que sea necesario extraer
el diente. Es necesario realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento
para llegar al éxito de la salud periapical y prolongar la conservación
del órgano dentario en función dentro de la cavidad oral. Para
llegar a un diagnóstico pulpar es necesario la recopilación de
información mediante el llenado de un historial clínico, la anamnesis,
en la que el paciente relata con detalle los antecedentes del diente a tratar,
la exploración clínica tanto intraoral como extraoral.
PROPÓSITO
Determinar la prevalencia de diagnóstico pulpar en pacientes con tratamiento
endodóntico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio transversal, descriptivo, observacional en 129 expedientes de pacientes
que acudieron a realizarse tratamiento de endodoncia durante el periodo de enero
a diciembre 2016, se realizó una recopilación de información
de la historia clínica de los pacientes que acudieron a realizarse tratamientos
de endodoncia.
RESULTADOS
Del total de expedientes revisados en 68.86% pertenecen al género femenino,
la principal causa del tratamiento fue la caries en un 58.91%, las piezas con
mayor incidencia fueron la 3.6 y 4.6 con un 13.95 % cada una, seguido de las
1.6 y 2.6 en un porcentaje de 6.97 % y 7.75 % respectivamente. El diagnóstico
pulpar más frecuente fue la pulpitis irreversible con 41.86%, seguido
de la necrosis pulpar con un porcentaje del 35.65%.
CONCLUSIÓN
El principal diagnóstico pulpar fue: pulpitis irreversible, principalmente
en las piezas 3.6 y 4.6. Se observó una relación estadística
entre las piezas tratadas y el tipo de diagnóstico pulpar (p=0.0437).
Palabras
clave: Endodncia, Pulpar, Odontología, Caries.
Autores
de correspondencia:
Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C.
Dr. Héctor Jiménez González.
carteles@cenl.com.mx
Dra. Fanny López Martínez.
fannylopezendodoncia@yahoo.com
Dra. Patricia N. Olivares Ponce.
paty.olivares@hotmail.com
Fecha recibido: 15 de Octubre de 2017.
Fecha aceptado para publicación: 22 de Noviembre de 2017.
El presente resumen forma parte del suplemento "Memorias del Tercer Concurso de Carteles del Colegio de Endodoncia de Nuevo León, A. C." es responsabilidad de los organizadores de dicho evento, la Revista Mexicana de Estomatología es ajena al contenido científico, metodológico y de autoría de cada uno de los resúmenes que se presentan. El Suplemento se publica como apoyo a las agrupaciones de profesionales, profesionistas, estudiantes, maestros e instituciones educativas y/o de servicio en la difusión de sus trabajos.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
2- Suplemento - Diciembre 30 de 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
