ARTÍCULO ORIGINAL
Perfil
de estrés percibido en odontólogos de los Servicios de Salud de
Nuevo León.
Stress
profile perceived in dentistry of Nuevo León Health Services.
Francisco
Cázares de León1, Miriam Alveza Treviño Tamez2,
Jesús Mario Pinedo Cázares2.
1 Doctor
en Filosofía con orientación en Psicología.
2 Maestría en Salud Pública.
Jurisdicción #3, Servicios de Salud de Nuevo León.
Resumen
Son los odontólogos quienes desde su formación universitaria
se ven expuestos a ciertos factores estresantes en sus programas académicos
y en su práctica profesional, especialmente al realizar las prácticas
clínicas con pacientes, se ha demostrado lo estresante que puede llegar
a ser la práctica médica odontológica, y que además
en México la investigación acerca de estos fenómenos
es relativamente escasa; es por esto que este estudio cobra mayor importancia
en el área de la odontología y la salud pública. Esta
investigación tiene como propósito identificar el nivel de estrés
percibido en los dentistas aplicativos que laboran en los Servicios Salud
de Nuevo León, así como el de asociar variables de tipo socio
demográfico. Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo,
y analítico. Población de estudio: Odontólogos aplicativos
de ambos sexos adscritos en el programa de Salud Bucal de la Secretaría
de Salud de Nuevo León en el año 2017. Tamaño de la muestra:
67 odontólogos. Instrumento: La Escala de Estrés Percibido (PSS)
evalúa el grado en que los participantes valoran las situaciones del
último mes como impredecibles y fuera de control. Para población
de dentistas mexicanos del estado de Nuevo León la consistencia interna
de los 14 ítems fue alta (a = .79). Futuros estudios son necesarios
para seguir explorando este fenómeno y así mejorar el ambiente
laboral de nuestro personal, su calidad de vida mediante la adquisición
de habilidades para el manejo del estrés, y a su vez contribuyendo
a la mejora continua de la prestación de servicios de salud públicos.
Palabras clave: estrés, odontología, salud.
Abstract
It is the dentists who from their university education are exposed to certain stressors in their academic programs and in their professional practice, especially when performing clinical practices with patients, it has been shown how stressful it can become to practice dentistry, and that in Mexico, too, research on these phenomena is relatively scarce; this is why this study is more important in the area of dentistry and public health. The purpose of this research is to identify the level of perceived stress in the applicative dentists that work in the Health Services of Nuevo León, as well as to associate socio-demographic variables. Study design: Observational, descriptive, and analytical study. Study population: Applicative dentists of both sexes assigned to the Oral Health program of the Secretary of Health of Nuevo León in 2017. Sample size: 67 dentists. Instrument: The Perceived Stress Scale (PSS) evaluates the degree to which participants value the situations of the last month as unpredictable and out of control. For the population of Mexican dentists in the state of Nuevo Leon, the internal consistency of the 14 items was high (a = .79). Future studies are necessary to continue exploring this phenomenon and thus improve the working environment of our staff, their quality of life through the acquisition of skills for managing stress, and in turn contributing to the continuous improvement of the provision of public health services.
Key words: stress, dentistry, health.
INTRODUCCIÓN
La profesión del odontólogo es considerada una de las más
estresantes por el tipo de práctica que los odontólogos realizan
en su consulta clínica privada u hospitalaria. Los profesionales de
la salud y en especial los dentistas, a lo largo de su formación universitaria
se ven expuestos a ciertos factores estresantes en sus programas académicos
y en su práctica profesional, especialmente al realizar las prácticas
clínicas con pacientes1, 2, 3.
Sandín4 refiere que el estrés es una respuesta orgánica
de excitación simpática relacionada con niveles altos de catecolaminas
(sobre todo en la reacción aguda) y niveles altos de cortisol (ante
una respuesta persistente o sostenida en el tiempo), acompañada usualmente
de una respuesta psicológica de ansiedad, temor, inseguridad o irritación,
ante ciertos eventos ambientales que perturban a la persona por amenazas o
demandas que sobrecargan sus recursos. Lazarus y Folkman5 propusieron
que para ocurra esta reacción del individuo a su entorno deben existir
unas condiciones externas (estímulos) e internas (interpretados como
estresores en función de los recursos de afrontamiento y daño
potencial). Esto explica que los individuos pueden responder de diferentes
maneras a los mismos estímulos dependiendo de su historia, experiencias
y características personales6.
El estrés relacionado con el trabajo (ERT) en la Unión europea,
resulta ser el segundo problema de salud más común, después
del dolor de espalda, siendo afectados 28% de los trabajadores7.
Algunas de estas causas son los riesgos psicosociales: diseño, organización
y gestión del trabajo. El estrés relacionado con él,
se experimenta cuando las demandas del medio ambiente de trabajo exceden la
capacidad de los empleados para controlarlas lo que puede llevar a una mala
salud mental y física8.
En la psicología de la salud por la relevancia que tiene el estrés
psicológico en los individuos surgió la necesidad de crear algunos
instrumentos para medir este fenómeno, así surgió la
Escala de Estrés Percibido (PSS) para medir los eventos de la vida
que pueden evaluarse como estresantes9; esta escala evalúa el estrés
muy acorde a la definición de Lazarus y Folkman5 y Sandín4.
Existen algunos estudios evaluando ciertos fenómenos como el nivel
de estrés psicológico, estrés percibido, estrés
relacionado al trabajo, estrés ocupacional y síndrome de burnout
en los profesionales de la salud1, 2, 3, 10, 11, 12, resultando
con mayores niveles de estrés entre profesionistas del cuidado de la
salud los dentistas11, 3, 13 y en algunos estudios se menciona
que entre los dentistas son los cirujanos orales y maxilofaciales especialmente
con mayores niveles de estrés13. Otros estudios señalan
altos niveles de estrés en la población que trabaja como médico
o dentista14,15.
Otras de las causas o factores asociados son el tipo de práctica que
llevan los dentistas3, 11, 12, 13. Posibles efectos de los factores
psicosociales del trabajo, rasgos de personalidad y tendencias de deseabilidad
social12. Por último, otros hablan de lo que puede llegar
a generar como el Síndrome del Burnout en dentistas y sus diferencias
de género18.
Tomando en cuenta estos antecedentes se ha demostrado lo estresante que puede
llegar a ser la práctica médica odontológica, y que además
en México la investigación acerca de estos fenómenos
es relativamente escasa; es por esto que este estudio cobra mayor importancia
en el área de la odontología y la salud pública. Esta
investigación tiene como propósito identificar el nivel de estrés
percibido en los dentistas aplicativos que laboran en los Servicios de Salud
de N.L. México, así como el de asociar variables de tipo socio
demográfico como el género, la edad, estado civil, el lugar
de trabajo, si trabaja con pasante o no, horas de trabajo durante el día,
si tienen otro empleo, el tiempo de interacción con su familia, su
lugar de trabajo, antigüedad en la institución y si desayuna antes
de ir a trabajar.
OBJETIVO
Determinar el nivel de estrés percibido (leve, moderado y alto) en
los dentistas aplicativos que laboran en la Secretaría de Salud de
N.L., México.
Asociar variables de tipo socio demográfico: género, la edad,
estado civil, el lugar de trabajo, si trabaja con pasante o no, horas de trabajo
durante el día, si tienen otro empleo, el tiempo de interacción
con su familia, su lugar de trabajo y si desayuna antes de ir a trabajar.
MATERIAL Y METODOS
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, y analítico.
Población de estudio: Odontólogos aplicativos de ambos sexos
adscritos en el programa de Salud Bucal de la Secretaría de Salud de
Nuevo León en el año 2017.
Criterios de inclusión: Todos los odontólogos de base y contrato
del año 2017, que aceptaron firmar su consentimiento informado para
participar.
Criterios de exclusión: Odontólogos pasantes, Odontólogos
de profesión pero que pertenecen a otros programas de la Secretaría.
Criterios de eliminación: Odontólogos que no completaron correctamente
los cuestionarios.
Técnica muestral: Muestreo no probabilístico (por conveniencia).
Tamaño de la muestra: De una población finita de 110 odontólogos,
quedó un total de 67 odontólogos.
Variable independiente: género, la edad, estado civil, el lugar de
trabajo, si trabaja con pasante o no, horas de trabajo durante el día,
si tienen otro empleo, el tiempo de interacción con su familia, su
lugar de trabajo y si desayuna antes de ir a trabajar.
Variable dependiente: estrés percibido.
Instrumento:
La Escala de Estrés Percibido (PSS) evalúa el grado en que los
participantes valoran las situaciones del último mes como impredecibles
y fuera de control. El coeficiente alpha de Cronbach de sus 14 ítems
en el trabajo original (9) varió de .84 a .86 en función de
la muestra. Para población de dentistas mexicanos del estado de Nuevo
León la consistencia interna de los 14 ítems fue alta (a = .79)
y con la eliminación del ítems 12 se incrementaría a
a = .8116.
La Escala de Estrés Percibido (PSS) evalúa el grado en que los
participantes valoran las situaciones del último mes como impredecibles
y fuera de control. Consta de 14 reactivos con formato de respuesta tipo Likert
de 5 opciones de respuesta que varían desde 0 nunca hasta 4 siempre.
Para obtener la puntuación total en el PSS se deben invertir las puntuaciones
de los ítems positivos (4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13) para, posteriormente,
sumar los 14 elementos. El rango de puntuación varía entre 0
(mínimo estrés percibido) y 56 (máximo estrés
percibido)17.
Procedimiento:
La Coordinación Estatal de Salud Bucal proporcionó el censo
total de los odontólogos pertenecientes al Programa de Salud Bucal
del Estado. Se seleccionaron a los participantes que fueron requeridos todos
para tomar una capacitación y ahí se les aplicaron los cuestionarios
a quienes aceptaron participar en el estudio, después de haber dado
su consentimiento informado por escrito, después de que los dos encuestadores
le proporcionaron la hoja y el cuestionario para que los respondieran. Los
encuestadores permanecieron presentes durante el llenado de los mismos para
aclarar dudas y recoger cuestionarios. El total de la muestra se recolectó
ese mismo día.
Aspectos éticos: Se les respetaron a cada uno de los participantes
sus cuestiones éticas, donde aceptaron de manera voluntaria participar
o no confidencialmente respetando en todo momento su privacidad en el llenado
de los cuestionarios firmando su consentimiento informado.
También se obtuvo el permiso por parte del Comité de Ética
de la Secretaría de Salud.
Análisis de datos:
Se construyeron medidas de tendencia central y frecuencias para la variable
estrés percibido, así como se obtuvieron las medias para los
niveles de estrés percibido. Se hicieron análisis de chi cuadrada
para ver la asociación de las variables de tipo sociodemográficas
con la variable estrés percibido.
RESULTADOS
Para el presente estudio se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 21, se ejecutó un análisis de normalidad
teniéndose valores KOLMOGOROV-SMIRNOV de 0.00 de significancia con
lo que se demuestra que la población no está en una distribución
aleatorizada y no presenta normalidad.
El total
de los participantes fueron 67 de los cuales el 47.8% eran mujeres y el 52.2%
hombres; las edades oscilaron 18 y 60 años. El 8.6 % eran solteros,
32.9% casados y 6.4% divorciados.
No se presentaron altos niveles de estrés entre los participantes,
la mayor parte se encuentra distribuida en los niveles bajos de estrés.
Se observan mayores niveles de estrés en las jurisdicciones de la 1
a la 4 siendo estas jurisdicciones las que se encuentran ubicadas en zona
urbana, mientras las jurisdicciones 5 a 8 las cuales pertenecen a zonas rurales
los niveles de estrés fueron bajos, otro dato presentado es en la jurisdicción
5 y 8 donde se encontró un nivel de estrés medio nulo.
No se encontró
relación significativa entre los niveles de estrés y las variables:
género, estado civil, asistente, horas de trabajo, antigüedad,
trabajo en institución pública o privada, tiene otro empleo
y cada cuando desayuna.
Sin embargo se encontró una asociación estadísticamente
significativa X2=0.045, aquellos participantes que presentaron más
del 30% y menos del 75% de interacción con la familia presentaron menores
niveles de estrés.
La mayoría de la población se encontró con bajo nivel
de estrés y en un 50% de interacción con los familiares tomándose
en cuenta los siete días de la semana.
DISCUSION
Este es el primer estudio sobre este tema del estrés percibido en los
prestadores de servicios de salud de la Secretaría de Salud del Estado
de Nuevo León y la evidencia de estos resultados ayudará en
la toma de decisiones por parte de los coordinadores de programas de salud,
encargados de la formulación de políticas y los planificadores
sobre las maneras de mejorar el bienestar de los odontólogos de la
institución. Los resultados se difundirán en las reuniones de
los coordinadores y/o responsables de programas.
Finalmente, permitirá identificar los factores que influyen de manera
negativa en el desempeño del personal de salud de nuestra institución
para contribuir a la mejora continua del ambiente laboral que repercuten en
la calidad de los servicios de salud.
CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión de que estos resultados proporcionan un diagnóstico
actual del estrés percibido de los odontólogos y sirven como
apoyo para los enfoques cognitivos, conductuales y basados en la atención
plena sean eficaces para reducir el estrés en la vida diaria de los
odontólogos. Se comprobará acorde a los resultados que refleje
nuestro estudio si el perfil de estrés percibido de nuestro personal
de salud se comporta de manera similar a poblaciones análogas de otras
instituciones que se han documentado científicamente. De existir una
discrepancia en la tendencia del estrés percibido en nuestro personal
servirá de parte aguas para el estudio del ambiente laboral en instituciones
públicas proveedoras de servicios de salud.
Por tanto futuros estudios son necesarios para seguir explorando este fenómeno
y así mejorar el ambiente laboral de nuestro personal, su calidad de
vida mediante la adquisición de habilidades para el manejo del estrés,
y a su vez contribuyendo a la mejora continua de la prestación de servicios
de salud públicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Divaris, K., Polychronopoulou, A., Taoufik, K., Katsaros, C., & Eliades,
T. Stress and burnout in postgraduate dental education. European Journal of
Dental Education, 2012 16, 35-42. Doi: 10.1111/j.1600-0579.2011.00715.x.
2. Divaris,
K., Lai, C. S., Polychronopoulou, A., Eliades, T., & Katsaros, C. Stress
and burnout among Swiss dental residents. Shweiz Monatsschr Zahmed, 2012 122,
610-5.
3. LaPorta,
L. D. Occupational Stress in Oral and Maxillofacial surgeons: Tendencies,
Traits, and Triggers. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North, 2010,
22, 495. Doi: 10.1016/j.coms.2010.07.006.
4. Sandín,
B. Estrés psicosocial. 2012 Madrid: Klinik.
5. Lazarus,
R. S. & Folkman, S. Stress, coping and adaptation. 1984 New York: Springer.
6. Taboada,
M. L. Eventos traumáticos y reacciones de estrés: identificación
y manejo en una situación de desastre natural. Psiquiatría.
Com. Revista Electrónica, 1988 2 (4). Retrieved March 31, 2000. Available
at: http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol2num4art_7.htm.
7. Tercera
encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. Fundación Europea
para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo 2000. Luxemburgo, 2001.
http://eurofound.ie/publications/EFQ121.htm.
8. Investigación
sobre el estrés relacionado con el trabajo. Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo. Luxemburgo, 2000.
9. Cohen,
S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. A global measure of perceived stress.
Journal of Health and Social Behavior, 1983 24, 385-396.
10. Polychronopoulou,
A., & Divaris, K. Q. Longitudinal Study of Greek dental Students Perceived
Sources of Stress. Journal of Dental Education,2010 74, 524-530.
11. Boran,
A., Shawaheen, M., Khader, Y., Amarin, Z., & Rice, V. H. Work related
stress among health professionals in northern Jordan. Occupational Medicine-Oxford,
2012 62, 145-147. Doi: 10.1093&occmed/kqr180.
12. Rolander,
B., Stenstrom, U. & Jonker, E. Relationship between psychosocial work
environment, factors, personality, physical work demands and workload in a
group of Swedish dentists. Swet Dent J. 2008, 32,197-203.
13. Pozos,
B. E., Torres, T. M., Aguilera, M. A., Acosta, M., & González,
G. J. Stress-associated factors in Mexican dentists. Occupational Health,
Braz Oral Res, 2008 22, 223-8.
14. Rutter,
H., Herzberg, J. & Paice, E. Stress in doctors and dentists who teach.
Medical Education, 2002 36, 543-549.
15. Baldwin,
P. J., Dodd, M., & Rennie, J. S. Young dentists work, wealth, health
and happiness. British Dental Journal, 1999 186, 30-36. Doi: 10.1038/sj.bdj.4800010a.
16. Moral,
J. & Cázares F. Validación de la Escala de Estrés
Percibido (PSS-14) en la población de dentistas colegiados de Monterrey.
Revista de Ansiedad y Estrés, 2014 20(2-3), 101-258.
17. Cohen,
S., & Williamson, G. Perceived stress in a probability sample of the U.S.
In S. Spacapam & S. Oskamp (Eds.), The social psychology of health: Claremont
Symposium on Applied Social Psychology 1988 (pp. 31-67). Newbury Park, CA:
Sage.
18. Brake,
H., Bloemendal, E., & Hoogstraten, J. Gender differences in burnout among
Dutch dentists. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 2003 31, 321-327.
Autor de correspondencia:
Francisco Cazáres de León
fclsalud@gmail.com
Artículo recibido: 31 de Octubre de 2017.
Artículo aprobado para publicación: 1 de Diciembre de 2017.
ANEXO
Este es un cuestionario CONFIDENCIAL,
cuyas respuestas no te comprometen en nada. Tan solo que-
remos conocer su opinión.
1.- Género:
1) Masculino 2) Femenino
2.- Edad:1) 20-29 2) 30-39 3) 40-49 4) 50-59 5) 60 o más
3.- Estado Civil: 1) Casado 2) Soltero 3) Divorciado
4.- Trabaja con pasante (asistente) : 1) Sí 2) No
5.- Horas de Trabajo durante el día: 1) 4-6 hrs. 2) 7-9 hrs. 3) 10-12
hrs.
6.- Otro Empleo: 1) Sí 2) No
7.- Tiempo de interacción con la familia: 1) 50% 2) Menos del 30% 3)
Más del 75%
8.- Lugar de Trabajo: 1) Sector de Salud 2) Consulta privada 3) Ambas
9.- Antigüedad en institución: 1)_____años
10. Durante el último mes ¿qué tan frecuente desayunaste
antes de ir al trabajo? a) nunca b) 1 vez c) 2-3 veces x semana d) 5 veces x
semana e) siempre.
Instrucciones:
A continuación encontrará unas frases que se utilizan. Lea cada
frase y señale la puntuación de 0 a 4 que indique mejor como se
siente usted ahora mismo, en este momento. No emplee demasiado tiempo en cada
frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa su situación
presente.
Revista
Mexicana de Estomatología.
Vol 4, No
2 Julio - Diciembre 2017.
ISSN: 2007-9052
www.remexesto.com
ISSN: 2007-9052
Http:www.remexesto.com
